4.12 Situación actual de la factura y firmas electrónicas en México

Situación actual de la factura y firmas electrónicas en México

La Facturación Electrónica en México (CFDI) es un nueva herramienta y requisito fiscal, dentro de las nuevas tendencias empresariales y de comercio electrónico en méxico que han llevado a las empresas a implementar nuevos recursos tecnológicos, esto ha traído consigo el uso de nuevas herramientas digitales para facilitar el envío de documentos empresariales como lo es  la Factura Electrónica.

La Facturación Electrónica (CFDI) se integro desde el año 2004 por el SAT, de la fecha hasta ahora a tomado auge ya que tiene como principal objetivo sustituir a la tradicional factura impresa ya que es un documento de carácter Fiscal Digital que cuenta con garantía legal  que cumple con todos los estándares establecidos por el SAT  siendo esta de  validez y carácter como comprobante fiscal digital (CFD) y es de gran ayuda al medio ambiente.

Los requisitos para implementar la Facturación Electrónica en México son:
  1. Firma Electrónica Avanzada vigente (Fiel)
  2. Contar con sellos Digitales (SOLCEDI)
  3. Haber solicitado los folios consecutivos ante el SAT y la cantidad a utilizar
  4. Contar con el estándar tecnológico reconocido por el SAT para la emisión de comprobantes fiscales digitales (CFD)
 Algunas de las ventajas de la Facturación electrónica en méxico son el sello que emite, es único e irrepetible.
  • Disminuye costos de facturación hasta un 80%
  • Total seguridad en la emisión
  • Nula falsificación por el registro de folios directamente ante SAT
  • Rapidez en la Emisión y Recepción de documentos.
  • Reducción de tiempo y de procesos administrativos
  • Localización rápida para  procesos de auditoría.
  • confidencialidad en el manejo, resguardo y envío de facturas.
  • Eliminar grandes cantidades de Papel impreso contribuyendo al medio ambiente
El costo aproximado por generar una factura va desde 15 hasta 120 pesos, esto incluye llenarla, llevarla a verificacion al cliente, regresarla a la empresa y almacenarla durante 10 años por mandato fiscal. Esto genera costos adicionales y es ahi donde radica el verdadero valor de la Facturación Electrónica.
La Facturación Electrónica será nuevo requisito para las personas físicas y morales  catalogándola como herramienta adicional principal para gestión empresarial a partir del 2013 obligatoria.
Visita la oficina virtual que te corresponda
- Oficina Virtual para personas fisicas
- Oficina virtual para personas morales
o visita el portal para principantes
Actualmente el SAT reporto resultados positivos desde la fecha de implementación de la Facturación Electrónica en méxico, que fue de marzo de 2004 hasta enero de 2012 sumando un total de 6.5 millones de certificados digitales. De esos teniendo la aceptación por parte de 550 mil usuarios entre personas físicas y morales fuente (INEGI).
La Facturación Electrónica se tiene contemplado incorporarlo  a las Pymes siempre y cuando utilicen medios electrónicos en la operación y procesamiento de sus negocios.
Sin importar si eres un pequeño empresario o un particular con actividad empresarial es importante que estés informado sobre la Facturación Electrónica y su avance, acércate a tu oficina del SAT mas cercana y pide toda la información, tambien asiste a los cursos que imparte el SAT.
Por ultimo tenga mucho cuidado con los coyotes que se puedan presentar en su lugar de trabajo y que se hagan pasar por representates oficiales del SAT, para realizar los tramites de Facturación Electrónica ante el SAT, no se deje engañar verifique que realmente trabaja para el SAT, más información visita la Verificación de autenticidad del personal de SAT y sus documentos.



4.11 Certificación de docuemtnos electrónicos

Certificación de documentos electrónicos

Un certificado digital o certificado electrónico es un fichero informático generado por una entidad de servicios de certificación que asocia unos datos de identidad a una persona física, organismo o empresa confirmando de esta manera su identidad digital en Internet. El certificado digital es válido principalmente para autenticar a un usuario o sitio web en internet por lo que es necesaria la colaboración de un tercero que sea de confianza para cualquiera de las partes que participe en la comunicación. El nombre asociado a esta entidad de confianza es Autoridad Certificadora pudiendo ser un organismo público o empresa reconocida en Internet.
El certificado digital tiene como función principal autenticar al poseedor pero puede servir también para cifrar las comunicaciones y firmar digitalmente. En algunas administraciones públicas y empresas privadas es requerido para poder realizar ciertos trámites que involucren intercambio de información sensible entre las partes.

Según la Sede Electrónica del Instituto Nacional de Estadística (España), un certificado electrónico sirve para:
  • Autenticar la identidad del usuario, de forma electrónica, ante terceros.
  • Firmar electrónicamente de forma que se garantice la integridad de los datos trasmitidos y su procedencia. Un documento firmado no puede ser manipulado, ya que la firma está asociada matemáticamente tanto al documento como al firmante
  • Cifrar datos para que sólo el destinatario del documento pueda acceder a su contenido.

4.10 Factura y firma electrónica

Factura y firma electrónica

Factura electrónica

 Una factura electrónica es un documento que sirve para describir el costo de los servicios y desglosar los impuestos correspondientes a pagar. Sustituye, según las disposiciones legales correspondientes, a las facturas tradicionales en papel y garantiza, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
La factura electrónica es, por tanto, la versión digital de las facturas tradicionales en soporte papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales.
Para que la factura electrónica tenga validez legal, debe estar completada con la firma electrónica, que permite eliminar la factura en papel.



Firma electrónica

La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico válido. Ejemplos:
  • Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una tienda.
  • Marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el ratón o con el dedo en una pantalla táctil.
  • Usando una firma digital.
  • Usando usuario y contraseña.
  • Usando una tarjeta de coordenadas.
Una firma electrónica crea un historial de auditoría que incluye la verificación de quién envía el documento firmado y un sello con la fecha y hora.

 



 




4.9 Esquemas de micro pago

Esquemas de micro pago

 Los micropagos son un factor clave dentro del comercio electr onico. Est an dise~nados para pagar pequeñas cantidades de dinero a cambio de bienes de bajo coste (por ejemplo, informaci on) Las medidas de seguridad se relajan para conseguir mayor e ciencia pero hay que evitar el fraude Por sus semejanzas en requerimientos de seguridad y e ciencia, los micropagos pueden aplicarse al acceso a servicios basados en localizaci on (LBS)

  • Bajos costes transaccionales. El coste de una transacci on debe ser unapequeña fracci on del total del pago.
  • Li mite inferior. Debe permitir la compra de peque~nas piezas de informaci on.
  • Control de riesgos nancieros.Los riesgos asumidos deben controlarseaunque las medidas de seguridad se limitan a favor de la e ciencia.
  • Equidad.Es deseable el intercambio at omico entre monedas y bienes.
  • Privacidad. Deber an cumplir una serie de medidas de seguridadanonimato, no vinculaci on, no rastreo) que normalmente son opuestas a la efi ciencia.






4.8 Condiciones para el micro pago

Condiciones para el micro pago

Al utilizar sistemas prepago, la transacción real se realiza antes de los pagos. El cliente adquiere un medio (tarjeta de prepago, cuenta virtual) que le da el derecho a realizar compras. Así queda garantizado que posee realmente el dinero necesario, y no es necesario realizar controles de liquidez a la hora de la compra, lo que abarata los costos de las transacciones de micropago realizadas a través de éste sistema.


En el caso de los sistemas billing, son realizados varios pagos, los cuales se acumulan, y después de un período de tiempo, se cobran a través de un modo de transferencia tradicional, por ejemplo, a través de una factura o de débito automático. Estos sistemas funcionan como una factura telefónica, pero posibilitan una variedad de pagos de servicios más amplia.

Sistemas telefónicos pueden ser basados tanto en sistemas prepago como en sistemas basados en acumulación. En el primer caso, el cliente realiza una transferencia on line a través del celular y obtiene así un monto virtual para el pago de servicios, mientras que en el segundo caso realiza sus pagos en forma conjunta con la factura telefónica.


4.7 Sistemas de micro pago

Sistemas de micro pago

Como micropago (de micropayment en inglés) se entienden los sistemas diversos utilizados por usuarios para realizar pagos de pequeños montos (digamos hasta diez dólares) de forma electrónica, por ejemplo, a través de una tarjeta prepago, a través de una cuenta virtual en Internet o a través del sistema telefónico (envío de SMS).

Los sistemas de micropago han cobrado importancia desde la popularización de Internet y de sistemas de comercio electrónico, ya que muchos modelos de negocio en la Web requieren la cobranza de montos pequeños de dinero, por ejemplo, para servicios de información (como para leer un artículo de una revista digital o el derecho a descargar un archivo de música). Las ventajas de los micropagos son: la velocidad y rapidez en que se procesa el pago, un bajo costo en transacciones, y la privacidad. La privacidad es el punto clave de este sistema porque brinda un servicio de seguridad a través del anonimato. La problemática reside en que los sistemas de pago electrónico tradicionales como las tarjetas de crédito, al tratarse de montos tan pequeños, no son económicamente viables, ya que el costo del pago mismo excede el valor a cobrar o por lo menos, forma una parte considerable de éste, sobre todo por los mecanismos de seguridad que implican las transacciones, como lo son los controles de liquidez.

4.6 Sistemas electrónicos de débito y prepago

Sistemas electrónicos de débito y prepago

Tarjeta de débito

Se entiende por "tarjeta de débito", cualquier tarjeta que permita hacer pagos a partir de dinero que una persona tenga en una cuenta corriente bancaria, una cuenta de ahorro a la vista u otra cuenta a la vista. Con esto se diferencia de la tarjeta de crédito, ya que mientras en la de débito la transacción se realiza sólo si hay dinero en la cuenta, en la de crédito, la transacción se lleva a efecto gracias a que el emisor de la tarjeta le presta el dinero al dueño de la tarjeta. Este tipo de tarjetas puede ser usado en comercios o empresas de servicios que cuenten con dispositivos electrónicos que permitan capturar en línea dichas transacciones. Al pagar de esa manera, los montos correspondientes son restados en forma inmediata de la cuenta del dueño o titular de la Tarjeta y son sumados a la cuenta de quien se está pagando. Para que éste pago pueda ocurrir, se deben cumplir dos condiciones: que la transacción sea autorizada a través de las validaciones de seguridad del sistema y que existan fondos suficientes para hacer el pago.

Se le llama "tarjeta" debido a que consiste en un dispositivo de plástico intransferible, del tamaño de una tarjeta de visita, con el logotipo y nombre del banco, un número de identificación, el nombre del titular, la fecha de vencimiento de la misma (expresadas con mes y año) y que cuenta con una banda magnética en la que se almacena información con la identificación de su dueño y otros datos relacionados. En el mercado nacional cada banco ha emitido tarjetas de débito las que simultáneamente sirven para retirar fondos o hacer otro tipo de operaciones en los cajeros automáticos.


Tarjeta de prepago

 Una tarjeta de prepago es aquella en la que se anticipa el importe del consumo que se realizará con la tarjeta. Se efectúa una carga de dinero en la tarjeta y pueden realizarse operaciones hasta consumir el importe cargado. A diferencia de una tarjeta de débito o crédito, esta nos da la opción de tener los mismos beneficios que una tarjeta bancaria pero sin la necesidad de apertura una cuenta bancaria. En este ejemplo podríamos hablar en el caso en México de INFINITE PAYMENTS que tiene una tarjeta de prepago que funciona como tarjeta financiera en cualquier terminal punto de venta. Otro uso frecuente se da en la telefonía móvil. En este campo, el usuario dispone de una cuenta (un número de teléfono móvil) en la que "recarga" una cantidad de crédito, por diferentes medios. Después va gastando ese crédito con su consumo (llamadas, mensajes, y todo tipo de servicios) y cuando no dispone de crédito, se le restringen las llamadas hasta que realice otra recarga (en inglés, "top up").





4.5 Sistemas basados en tarjetas de crédito

Sistemas basados en tarjetas de crédito

Los usuarios tienen límites con respecto a la cantidad que pueden cargar de acuerdo a la política de riesgos existente en cada momento y a las características personales y de solvencia económica de cada usuario. Generalmente no se requiere abonar la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el saldo (o "revolvente") acumula un interés. Se puede hacer sólo un "pago mínimo" así como pagar intereses sobre el saldo pendiente. Si se paga el saldo total, no se pagan intereses.

La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar sus saldos por completo en su fecha límite mensual o puede pagar una parte. La tarjeta establece el pago mínimo y determina los cargos de financiación para el saldo pendiente. Las tarjetas de crédito también se pueden usar en los cajeros automáticos o en un banco para servirse de un adelanto de efectivo, aunque a diferencia de las tarjetas de débito, se cobra un interés por la disposición, comisión y, en algunos países, un impuesto porque se trata de un préstamo.

La tarjeta de crédito es el método de pago más utilizado en Internet, representa un 60 de cada 100 del mercado en la región del B2C mientras que en estados unidos representa un 93% por ser el más cómodo para los usuarios.

Los sistemas de pagos online basados en tarjeta de crédito son actualmente el medio más extendido en la Red. Si usted tiene un sitio en Internet y desea vender sus e-productos o servicios, es imprescindible implementar un sistema de cobro automático online con tarjeta de crédito, independientemente de que también ofrezca otras formas de pago (giro postal, cheque, depósito bancario, transferencia bancaria, transferencia.
El cobro con tarjeta de crédito tiene sus ventajas, por un lado facilita la compra impulsiva, ya que el usuario que encontró nuestro producto lo puede adquirir inmediatamente; y por otra parte reduce nuestros costos de facturación y ventas, al realizarse la mayor parte del proceso en forma automática. El tiempo, la velocidad, la automatización son temas que las personas que navegan en la red tienen muy en cuenta. Si usted no le ofrece algo concreto, claro y fácil de comprar, es probable que en pocos segundos salgan de su sitio y vayan a otro. Hacer fácil el proceso del pedido y los medios de pago que usted ofrezca son importantes para el éxito de su negocio. En Internet para poder cobrar con tarjeta de crédito es necesario instalar una plataforma segura de pago (gateway de pago) que le permita al comerciante electrónico verificar, y luego debitar de la tarjeta de crédito del cliente, un determinado importe en forma segura. Debido al costo elevado de este sistema (aprox. 50.000 dólares más el costo de mantenimiento, solo para grandes empresas con alta facturación) surgieron empresas denominadas Merchant banks, que nos facilitan esta plataforma cobrándonos una comisión por transacción y en algunos casos, además se cobra un mantenimiento mensual y el setup. Subcontratar el Servicio a una Empresa Especializada es una manera económica de ofrecer una forma segura de pago para aquellas empresas que dan sus primeros pasos en Internet.


4.4 Dinero electrónico

Dinero electrónico

El dinero electrónico, también llamado dinero móvil, es una nueva herramienta que funcionará de forma complementaria a la banca móvil. Ya está reglamentado oficialmente -desde diciembre del 2012- como un medio de pago y será un sustituto del dinero físico. Arce explica todo lo relacionado con este nuevo producto.

¿Cómo funciona?
El dinero electrónico funciona en el celular de los usuarios, desde los de más baja gama hasta los smartphones. La idea es que todos los teléfonos tengan un menú dentro de su equipo móvil, con el que podrán realizar sus operaciones. Para el soporte de las transacciones, se utilizará el sistema de recarga de las empresas de telecomunicaciones.

¿Cuáles son sus ventajas?
El principal beneficio es que es un sustituto del efectivo, es decir, el usuario no tendrá que cargar billetes y monedas para hacer transacciones. Sin embargo, sí será posible convertir el dinero electrónico a físico. Inclusive podrá hacer compras en los establecimientos que acepten este medio de pago. Esto también ayuda a expandir las posibilidades de facturación de los negocios.
De otro lado, está la posibilidad de que el usuario realice pagos de servicios (agua, luz, teléfono) e incluso envíe remesas a sus familiares fuera de Lima, sin tener que asumir el alto costo de un servicio especial, o asumir el riesgo de mandar el dinero por encomienda. Todo esto en cualquier lugar y utilizando solamente su teléfono celular. Conforme se difunda más su uso, se abren más posibilidades para el consumidor.

¿Qué medidas de seguridad se consideran?
Son similares a las que se utilizan en transacciones por internet. El sistema va a requerir una clave para hacer la transacción, es decir, el riesgo será similar al de utilizar una tarjeta de crédito o débito. Además, cada transacción va a estar limitada a un monto tope, de aproximadamente unos S/. 1,000. Un factor adicional, a diferencia de las tarjetas, es que perder el medio físico (el celular) no genera mayor riesgo para el usuario, mientras que las tarjetas son clonables.

¿Qué dificultades para la implementación hay?
Primero, este producto va a demorar un tiempo para adaptarse, y una curva de aprendizaje de los usuarios para familiarizarse con la herramienta de dinero electrónico y darle más uso.
También debe haber una red física que soporte el sistema virtual. Para eso, los bancos utilizarán su red de agentes. Estos van a requerir tener suficiente efectivo para poder recibir todos los pagos de los usuarios y, además, poder darles el dinero físico cuando los clientes dispongan. Si esta red no es lo suficientemente sólida, habrá problemas de liquidez y los usuarios van a desconfiar de esta herramienta.

¿Cuándo comenzará a usarse?
Por el momento los bancos están creando una plataforma abierta para todas las entidades que quieran participar en el mercado de dinero electrónico. Por ejemplo, el Scotiabank ha hecho pruebas con una aplicación específica para sustituir el efectivo en bodegas. Para la segunda mitad del próximo año ya se podrá comenzar a ver resultados.

4.3 Sistemas electrónicos de pago

Sistemas electrónicos de pago

  • Cajeros Electrónicos: Se trata de sistemas en los cuales los clientes abren unas cuentas con todos sus datos en unas entidades de Internet. Estas entidades les proporcionan algún código alfanumérico asociado a su identidad que les permita comprar en los vendedores asociados a las entidades.Sistemas de Encriptación.
  • Dinero Electrónico (Anónimo e Identificado): El concepto de dinero electrónico es amplio, y difícil de definir en un medio tan extenso como el de los medios de pago electrónicos (EPS). A todos los efectos se definirá el dinero electrónico como aquel dinero creado, cambiado y gastado de forma electrónica. Este dinero tiene un equivalente directo en el mundo real: la moneda. El dinero electrónico se usará para pequeños pagos (a lo sumo unos pocos miles de pesetas).
    El dinero electrónico puede clasificarse en dos tipos:
    • Dinero on-line: Exige interactuar con el banco (vía módem o red) para llevar a cabo una transacción con una tercera parte.
    • Dinero offline: Se dispone del dinero en el propio ordenador, y puede gastarse cuando se desee, sin necesidad de contactar para ello con un banco. Estos sistemas de dinero electrónico permiten al cliente depositar dinero en una cuenta y luego usar ese dinero para comprar cosas en Internet.
  • Cheques Electrónicos: Los métodos para transferir cheques electrónicos a través de Internet no están tan desarrollados como otras formas de transferencia de fondos. Los cheques electrónicos podrían consistir algo tan simple como enviar un email a un vendedor autorizándole a sacar dinero de la cuenta, con certificados y firmas digitales asociados. Un sistema de cheques puede ser considerado como un compromiso entre un sistema de tarjetas de crédito y uno de micropagos o dinero electrónico (anónimo).
  • Tarjetas de Crédito: Los sistemas de tarjetas de crédito en Internet funcionarán de forma muy similar a como lo hacen hoy en día. El cliente podrá usar si lo desea su tarjeta de crédito actual para comprar productos en una tienda virtual. La principal novedad consiste en el desarrollo del estándar de encriptación SET (Secure Electronic Transaction) por parte de las más importantes compañías de tarjetas de crédito.


4.2 Sistemas de pago tradicionales

Sistemas de pago tradicionales

Efectivo: "moneda de curso legal definida por una autoridad nacional para representar un valor." Es portátil y las transacciones son instantáneas y pequeñas. No porporciona "tiempo flotante" (tiempo entre la compra y el pago). Es un sistema más personal que los demás.

Transacciones de cheques: es la transferencia directa de fondos por medio de una letra de cambio o un cheque. Tiene un pequeño período flotante y se pueden obtener intereses. Los comerciantes corren el riesgo de recibir una falsificación, de la cancelación del cheque o rebotar por fondos insuficientes en la cuenta.

Tarjeta de crédito: "representa una cuenta que extiende el crédito a los consumidores" Se pueden realizar compras pequeñas y grandes al instante y se reduce el riesgo de robo. Ofrecen un perído flotante considerables oeri se cobre una cuota de transacción. Las tarjetas de crédito están protegidas por la Regulación Z en caso de robo de la tarjeta.

Valor acumulado:  cuentas creadas al depositar fondos en una cuenta y de la que se pagan o retiran fondos. Por ejemplo: Tarjeta de débito (no es protegida por la Regulación Z).Se pueden realizar cargos inmediatos en una cuenta de cheques u otra cuenta de demanda-depósito eliminando la necesidad del papel. Requiere autenticación.

Los sistemas de pago P2P también requieren una cuenta con un valor almacenado. (Paypal)
Saldo acumulado: "cuenta que acumula los gastos y para la cual los consumidores hacen pago periódicos".

 

4.1 Origen del dinero

Origen del dinero

En la actualidad, todos tenemos asumido cuál es la función de una moneda o billete como medio de intercambio. Nosotros, como consumidores, entregamos una cierta cantidad de ese papel a cambio de la adquisición de un producto o prestación de un servicio, puesto que tanto el oferente como el consumidor lo aceptan como medio de pago. Sin embargo, a lo largo de la historia de la humanidad, no siempre ha sido así.


Vayamos con un poco de historia para ilustrar el origen del dinero. Hace mucho tiempo, mucho antes incluso de nacer las primeras monedas allá por el Siglo VII A.C., en el Reino de Lidia existía una forma de intercambio denominada trueque, que simplemente consistía en el intercambio de un producto por otro que interesara a ambas partes. Esta forma de pago tenía el problema de que no siempre se encontraban productos que satisfacían a ambas partes, y por tanto no se podía llevar a cabo el intercambio; es decir, el trueque tenía el problema de que rara vez se producía la doble coincidencia de necesidades.

Por este motivo, era tremendamente complicado encontrar alguien que quisiera intercambiar el producto que se demandaba, y que a la vez estuviese interesado en el producto que se ofertaba. Con el objetivo de salvar este problema, se comenzaron a establecer los primeros mercados en los cuáles se iban ofertando productos de personas que llegaban desde puntos muy diferentes. Poco a poco, y debido al perfeccionamiento de las sociedades, se comenzaron a perfeccionar los medios de pago, en primer lugar ofreciendo una cierta cantidad de un producto por otro, comenzando así a dar cierto valor a los bienes en comparación con otro bien; por ejemplo, intercambiar tres conejos por una vaca.
Poco después se comienza a intercambiar los productos por algunos bienes de consumo general para toda la población,  y así se empezaron a utilizar cacao, ostras, sal e incluso el ganado como medios de intercambio. Se puede decir que estos bienes fueron el primer medio de intercambio admitido por la población, es decir, el primer dinero. El mayor problema que tenían es que se trataba en su gran mayoría de productos perecederos y que, por tanto, se deterioraban con el tiempo. Después de muchas experiencias con diferentes bienes que actuaban como medio de intercambio, se llegó a la conclusión de que los bienes que mejor servían para actuar como medio de intercambio eran los metales preciosos.
Por ejemplo, el oro era un bien no perecedero y además escaso. Pero los metales preciosos también tenían problemas, el mayor era que eran fácilmente falsificables, porque se podían hacer aleaciones con otros metales de peor calidad, y que daban la sensación de ser realmente metales preciosos. Para evitar esto, las autoridades empezaron a acuñar las primeras monedas de oro y plata, a las que imprimían su sello para garantizar su oficialidad.

Y así es como aparecieron las primeras monedas, dándoles el valor intrínseco que la autoridad acuñaba realmente. Poco a poco, los ciudadanos fueron aceptándolas y asumiéndolas como medio de pago oficial, los oferentes ponían un precio a sus productos y los consumidores las pagaban con las monedas de curso legal, y en muchos momentos forzoso. De hecho, la palabra dinero viene de una de esas monedas, concretamente la que se usaba en la Roma antigua, el denarius.

3.17 Modelos emergentes

Modelos emergentes

Los modelos actuales de   comercio     electrónico por Internet ha obligan a lossectores tradicionales a cambiar de estrategia.Una de las novedades que ha traído internetes el comercio electrónico     o e-commerce,tanto entre empresas y consumidores finales.Dicha tendencia de las tecnologías de lainformación empezó en Estados Unidos,cuando una serie de empresas decidióutilizar Internet para desarrollar y expandir sus negocios tradicionales.

De esa forma el primer modelo conocido eninternet como B2C (Business to Consumer),es capaz de rebajar costes y reducir eltiempo de suministro. Al cabo de los añosaparecieron negocios que su actividad deventas era exclusivamente por Internet. En esta unidad      nos      familiarizaremos     con     los     Modelos    de   comercio  electrónico  enfocando     el     conocimiento     y     su    uso  en  el   mundo actual.

 
-Modelo B2C (Business to Consumer)Se define como el  contrato comercial realizado a través de internet que se materializa cuando un consumidor o particular visita la dirección web de una empresa y se realiza una venta.


Hace referencia a las ventas que se establecen entre una empresa y un usuario final o consumidor con el fin de adquirir un producto o servicio.


Los sectores son muy diversos entre ellos (libros, juguetes, viajes, música, ropa)

Las claves de funcionamiento de dicho sector es la efectiva reducción de precios, por no abrir delegaciones, con una dirección accedes a nivel mundial y reducción de costes a nivel de infraestructura. La compañía por referencia del modelo B2C es Amazon, por ser una de las más importantes a nivel mundial en ventas de libros y discos a través de su portal de internet.
  
-Modelo B2B (Business to Business)  

El modelo de comercio electrónico es dar servicio de empresas a empresas, generalmente es de mayorista a minorista o autónomos.
Dicho modelo B2B son direcciones web destinados al intercambio de productos y servicios entre empresas que pretenden reducir costes entre ellos.


Dichas direcciones generalmente son sitios de acceso restringido y sólo pueden entrar las empresas que tiene acceso con un login y password para poder realizar sus transacciones comerciales. Es un medio para abaratar costes en los procesos de compra, venta, facturación e intercambio de información.
-Modelo C2B (Consumer to Business)
Se basa en una transacción de negocio originada por el usuario final, siendo éste quien fija las condiciones de venta a las empresas.
El modelo es muy interesante, existen páginas que los usuarios ofrecen sus casas como alquiler y las compañías de viajes pugnan por dichas ofertas, aquí podemos ver muchas web que se dedican a dicho negocio como pagar noches de hotel, billetes de avión , una cena romántica en una casa rural.



3.16 Redes sociales

Redes sociales


Hoy en día es muy común que las redes sociales sean usadas como medio de estrategias de marketing en los negocios electrónicos.  De acuerdo a datos estadísticos de ‘Media Marketing Industry Report 2011′ Tras analizar más de 3.300 pequeñas y medianas empresas y sus experiencias en los medios sociales, se llegó a la conclusión de que aquellas que utilizan estos medios como parte de sus estrategias de marketing para la comercialización local, experimentaron mejoras significativas tanto en la exposición y visibilidad, como en el tráfico y las ventas de sus negocios.

Con lo antes mencionado se puede afirmar que las redes sociales o social media marketing es un aspecto clave e importante, no sólo para los negocios electrónicos, si no que cualquier negocio en general se puede ver beneficiado.


El beneficio principal es generar una mayor conciencia de marca, como cita un 88% de los vendedores. Otros beneficios citados por las pymes entrevistadas fueron:

Aumento de tráfico (72%)

Mejora en la clasificación de búsqueda (62%)

Nuevos asociados (59%)

Mejores ventas (48%)

Reducción de costos por comercialización (59% para los trabajadores por 
cuenta propia y 58% para las pymes)

El doble de probabilidades de encontrar clientes potenciales.

Sin lugar a dudas los medios sociales llegan a mucha más población y los conecta para hacer crecer un negocio.




3.15 Servicios de confianza

Servicios de confianza

EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.tgqSJkZ1.dpuf
EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”.

CloudTrust ofrece un conjunto completo de servicios de confianza basados en infraestructuras de clave pública (PKI), de una forma estándar y orientada a servicios, que pueden ser usados por cualquier tipo de entidad cliente, ya sea un usuario final, una aplicación u otro servicio web.

 

Firma electrónica. Soporta la mayoría de los formatos de firma para documentos electrónicos, correo electrónico y mensajería web; incluyendo firmas múltiples, firmas con sello de tiempo y firmas longevas, con inclusión de respuestas OCSP (por ejemplo, XAdES-XL, CAdES-XL, PAdES-LTV) para garantizar la validez de la firma electrónica una vez transcurrido el periodo de vigencia de los certificados digitales.

Extensión de Firma electrónica. Si la entidad solicitante cuenta con una firma básica, puede solicitar al webservice el servicio de extensión de firma (pasando de -BES, a -T, -C, o -XL) incluyendo timestamping y validación OCSP. Las firmas longevas (por ejemplo, XAdES-XL, CAdES-XL, PAdES-LTV) se recomiendan para garantizar la validez de la firma electrónica una vez transcurrido el periodo de vigencia de los certificados digitales.

Validación de certificados digitales. Reconocimiento de múltiples prestadores de servicios de certificación, uniformizando la información asociada a los certificados. Soporta los mecanismos estándares de validación de certificados (OCSP, CRL, SCVP, XKMS) y admite la integración de otros mecanismos personalizados (como queries SQL o el webservice AEAT). Soporte a TSL 

Autenticación y autorización. Intercambio de información de autenticación y autorización entre las aplicaciones corporativas y dominios de seguridad externos, haciendo posible el control de acceso único a nivel de web (SSO), mediante los estándares definidos por OASIS.

Pasarela de integración. Permite definir y conectar entre sí un conjunto de transformaciones sucesivas de datos XML, en interacción con los diferentes servicios de la plataforma, actuando de pasarela de confianza entre los procesos y aplicaciones o redes.

Soporte de federación de identidades. Mecanismos de asociación de tokens de identidad para vincular sistemas de autenticación de diferente robustez y permitir la cesión de tokens entre servicios. Soporte a OpenID, SAML, CardSpace, Liberty, OAuth, OATH (Open Authentication), etc.

Cifrado de datos. Protección de la información mediante mecanismos de cifrado; ya sea documentos electrónicos, correo electrónico o mensajería web. En futuras versiones se incluirá el servicio de custodia de las claves de cifrado, controlando el acceso a los datos para los grupos de personas o sistemas de confianza.

Auditoría y Contabilización. Servicio que gestiona de forma centralizada, uniforme y segura toda la información de logs y registros de auditoría generada por todos los componentes de servicio de la plataforma, así como la información de uso, lo que favorece la aplicación de políticas de atribución de costes por consumo diferenciando el organismo o departamento solicitante del servicio.

Gestión de objetos y entidades. Mecanismo de abstracción que ofrece una visión uniforme en XML de los objetos y entidades gestionados por la plataforma, permitiendo ignorar los formatos específicos de los datos (XML, ASN.1, Texto, etc.) y las diferentes fuentes de información (LDAP, SQL, Ficheros, CRL, …) 


CloudTrust ofrece un conjunto completo de servicios de confianza basados en infraestructuras de clave pública (PKI), de una forma estándar y orientada a servicios, que pueden ser usados por cualquier tipo de entidad cliente, ya sea un usuario final, una aplicación u otro servicio web. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.tgqSJkZ1.dpuf
CloudTrust ofrece un conjunto completo de servicios de confianza basados en infraestructuras de clave pública (PKI), de una forma estándar y orientada a servicios, que pueden ser usados por cualquier tipo de entidad cliente, ya sea un usuario final, una aplicación u otro servicio web. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.tgqSJkZ1.dpuf

CloudTrust ofrece un conjunto completo de servicios de confianza basados en infraestructuras de clave pública (PKI), de una forma estándar y orientada a servicios, que pueden ser usados por cualquier tipo de entidad cliente, ya sea un usuario final, una aplicación u otro servicio web. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.tgqSJkZ1.dpuf
EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.tgqSJkZ1.dpuf
EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”. Contacte con el 902 365 612 para contratar o aclarar cualquier duda. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.YM3XKbzq.dpuf
EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.YM3XKbzq.dpuf
EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.YM3XKbzq.dpuf
EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.YM3XKbzq.dpuf
EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.tgqSJkZ1.dpuf
EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.YM3XKbzq.dpuf
EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.YM3XKbzq.dpuf
EADTrust es un Prestador de Servicios de Certificación supervisado por el MITyC. Da soporte a una plataforma de servicios de confianza (CloudTrust) que incluye un conjunto de servicios de seguridad estandarizados (autenticación, autorización, firma electrónica y protección de datos) como servicios Web (webservice) y disponibles “en la nube”. - See more at: http://www.mailcertificado.info/cloudtrust-servicios-de-confianza-digital/#sthash.YM3XKbzq.dpuf

3.14 Plataformas de colaboración

Plataformas de colaboración


Las plataformas de colaboración están creciendo de forma importante desde hace algunos años, probablemente en paralelo a la llegada de la Web 2.0.
Ofrecen todas esas herramientas necesarias para el correcto funcionamiento interno en las empresas, sobre todo en proyectos o trabajos donde la comunicación entre los distintos miembros es fundamental.
Estas plataformas, unas basadas en Web y otras no, aportan la posibilidad de manejar nuestro correo electrónico, compartir ficheros y documentos, mantener una colaboración en ellos a nivel de actualizaciones y repositorio, comunicación en tiempo real con chat o conferencias Web.

A continuación se mostrará un ejemplo de una plataforma de colaboración:

Microsoft SharePoint

Ofrece colaboración basada en web, gestión de procesos, búsqueda y administración de documentos, entre otras cosas. Permite que el usuario pueda desplegar por sí mismo el sitio. Si bien el actual SharePoint Server soporta wikis y blogs, estas funcionalidades parecen algo obsoletas con lo que se podría conseguir hoy en día con otras herramientas especializadas. Algo que parece que cambiará con la versión 2010 prevista para el año que viene, junto con otras características como interfaz mejorado o la posibilidad de añadir módulos desarrollados en Silverlight.


3.13 Integradores de la cadena de valor

Integradores de la cadena de valor

En este caso el negocio se obtiene al integrar diversos eslabones de la cadena de valor, obteniéndose ingresos bien por consultoría o bien por comisión.

Tapscott indica que las cadenas de valor solían ser dominadas por los proveedores, los consumidores solo podían comprar lo que los proveedores querían producir. Los integradores de la Cadena de Valor ahora elaborar aquellos productos que el cliente desea – en forma personalizada y con mejor servicio.

Las formas mediante las cuales estas b-webs crean valor son:


• Identifican y definen necesidades específicas del consumidor.
• Diseñan productos y servicios que proveen soluciones.
• Haciendo la entrega de dichos productos y servicios.


Los integradores de la cadena de valor usualmente se centran en aquellas actividades dentro de la cadena que agregan más valor que las demás (usualmente las áreas de diseño y manejo de las relaciones).



3.12 Proveedores de servicios en la cadena de valor

Proveedores de servicios en la cadena de valor

Los proveedores de la cadena de valor se especializan en una determina función dentro de la cadena para añadir valor al negocio.
Actualmente se necesita una gran especialización para alguna de las fases del proceso comercial, lo cual lleva a las empresas a realizar grandes esfuerzos e inversiones en procesos que no son claves para su negocio.
Como contraposición al planteamiento de realizar todo por parte de la empresa, se sugiere el outsourcing, para que sean realizados por empresas especializadas, que proporcionan una mayor eficiencia a costes más reducidos.



Como ejemplo de estos proveedores de valor de la cadena, se encuentran los sistemas de pago de las transacciones electrónicas y las operaciones de logística.

Un modelo de comercio electrónico muy semejante a los proveedores de la cadena de valor es el de los integradores de la cadena de valor. Éstos se centran en la integración de los múltiples eslabones de la cadena de valor, aprovechando el flujo de información que fluye por toda la cadena con una máxima eficacia. La diferencia con los proveedores de la cadena de valor es principalmente el número de proveedores que interviene, ya que mientras el integrador es único, los proveedores pueden ser varios. La eliminación de diferentes números de contratación a terceros aumenta la eficiencia y ahorro de tiempo.
  
Tipo de Transacción: Compras y Ventas.
Clientes: Empresarial (B2B).
Productos: Intangibles y de alto contenido informativo.
Mercados: Gran volumen de clientes y fidelización de los clientes, aportando información personalizada. 
Empresa: Empresas con alto nivel de informatización, perfil empresarial innovador y con capacidad de inversión elevada. La experiencia en el sector garantiza la calidad del servicio ofrecido.
Objetivos: 
-Aumentar productividad.
- Aumentar la calidad del servicio.
- Ampliación del mercado objetivo.
  

3.11 Comunidades virtuales

Comunidades virtuales

El término comunidad virtual designa a las personas unidas a través de Internet por valores o intereses comunes (por ejemplo, gustos, pasatiempos o profesiones). La meta de la comunidad es crear valores a través del intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o consejos o simplemente al debatir un tema.
Establecer una comunidad virtual puede resultar beneficioso para un sitio web ya que una comunidad crea en sus miembros un sentimiento de pertenencia y permite que el sitio web se desarrolle a través de un esfuerzo colectivo.
Más aún, una gran comunidad de usuarios puede tornarse algo positivo para la imagen del sitio porque presenta un factor de atracción y otorga al usuario una sensación de confianza.
Sin embargo, si el ámbito de la comunidad no está correctamente definido, pueden surgir divisiones y frustraciones. En ese caso, la comunidad corre el riesgo de producir el efecto opuesto al deseado, esto es, transmitir una imagen negativa.


Establecimiento

El proceso de establecimiento de una comunidad debe ser objeto de reflexión y planificación, mientras los objetivos se van definiendo. Es imperativo que el tema compartido de la comunidad cumpla con los objetivos del sitio web. Por ejemplo, sería recomendable que en un sitio web sobre herramientas se estableciera lo que se conoce como comunidad "hágalo usted mismo" (DIY, por sus siglas en inglés).
También es aconsejable plantear una política de comportamiento para definir los parámetros de intercambio entre los miembros.

Restricciones legales

Una comunidad virtual puede ser algo productivo y volverse el símbolo de un sitio web. No obstante, el hecho de reunir individuos crea relaciones y a veces puede conducir a conflictos cibernéticos.
Por eso es necesario proveer a la comunidad de reglas sobre el uso apropiado de las herramientas del sitio y asegurarse de que sean respetadas por todos. Lo más importante es asegurar la libertad individual de cada miembro de la comunidad, garantizando el anonimato. Por lo tanto, deben existir mecanismos que oculten las direcciones de correo electrónico de los miembros y todos los datos de naturaleza privada.
La implementación de un "estatuto" que delimite los derechos y obligaciones de los miembros de la comunidad y les recuerde las reglas de comportamiento en Internet es una manera efectiva de dar a conocer cómo debe funcionar la comunidad.

Moderación

El término "moderación" designa el proceso de control y filtrado de intervenciones de los miembros, ya sea en un foro de discusión o en una lista de distribución. El objetivo de la moderación no es censurar sino mejorar la calidad del intercambio, al eliminar las intervenciones consideradas perjudiciales para la comunidad.
Se realiza una distinción, por reglamento, entre "premoderación" y "postmoderación". La premoderación consiste en aprobar las intervenciones de los miembros para su publicación. Por el contrario, la postmoderación consiste en publicar todas las intervenciones de forma automática y modificarlas o eliminarlas luego de que se hayan publicado.
Las personas a cargo la moderación se llaman "moderadores". Los moderadores desempeñan un papel muy importante porque son los responsables de que los intercambios entre los miembros se lleven a cabo sin dificultades.
Para legitimizar el rol de los moderadores se debe especificar una política de moderación clara y concisa. Es recomendable que participen en el desarrollo y la modificación de las políticas de moderación. Además, será más fácil aceptar a los moderadores si son miembros que han contribuido en forma activa a la vida de la comunidad.
La elección de los moderadores no es sencilla ya que son los responsables de mantener el equilibrio dentro de la comunidad. Asimismo, deben tener capacidad de análisis y experiencia en el manejo de relaciones interpersonales para poder tratar a los miembros con respeto.




3.10 Escaparate de marketing

Escaparate de marketing


Después de todo, parece importante alcanzar esa confianza en la gente y para ello es fundamental la información, cosa que hasta el momento no se ha hecho de una forma demasiado pronunciada. En este sentido los Estados juegan un papel primordial si lo que quieren es implantar una Sociedad de la Información para todos.

Esa Sociedad de la información requiere no sólo de formación sino también de información, e información en el sentido de hacer llegar a todos, de concienciarles de la seguridad a la hora de realizar transacciones a través de la Red, una seguridad equiparable e incluso a veces mayor de la que nos pueden ofrecer los medios de comunicación tradicionales.
Electrónico propiamente dicho. Internet se ha convertido en un escaparate virtual para las empresas para dar a conocer sus productos y sus ofertas a otras empresas, sin embargo a la hora de perfeccionar las ventas recurren nuevamente a las formas tradicionales de Comercio.
Vemos por lo tanto que no existe en la actualidad un tipo de comercio que se diferencie a grandes rasgos del comercio tradicional. Internet, como nuevo medio de comunicación cuya característica de alcance mundial lo hace ser diferente al resto, está posibilitando la idea de llegar a un Comercio en el que todas las transacciones se puedan llegar a realizar a través del mismo, ofreciendo mayor comodidad y rapidez. No obstante todavía son muchas las barreras que nos impiden dicha posibilidad que nos brinda Internet y nos hace recurrir una y otra vez a las formas tradicionales de comercio.
Las principales barreras que han de ser vencidas son las sociales y las técnicas. Ya hemos vistos algunas de esas barreras sociales, tales como la desconfianza que tiene la gente a este nuevo medio de comunicación, no obstante veremos más adelante otro tipo de barreras sociales que impiden que podamos hablar del Comercio Electrónico. Todo ello es importante en el sentido que es muy fácil hablar de una nueva forma de Comercio, pero ello es inútil sino se diferencia notablemente de las formas de comercio tradicionales, cosa que hoy no se da. Sí que es cierto que en determinados casos nos encontramos ante transacciones perfeccionadas en su totalidad por medios electrónicos.
Viendo la rápida evolución a lo largo de los 10 últimos años en lo que se refiere a las Nuevas Tecnologías podríamos prever un futuro en el que predomine el Comercio Electrónico en todo tipo de transacciones ya sea entre comerciantes y consumidores, entre los propios comerciantes e incluso entre los mismos consumidores.


3.9 Centros comerciales

Centros comerciales

La participación de las empresas en los mercados electrónicos se ha tornado de importancia para muchas empresas, y como tabla de salvación para otras.

Buena parte de la economía de América Latina está regida e impulsada por pequeñas, micro y famiempresas, sin embargo esta razón por si sola no impide que puedan participar de los mercados electrónicos. El perfil de las pequeñas empresas indica que son expertos o muy buenos conocedores y ejecutores de procesos productivos y creativos, sin embargo a la hora de vender, se quedan cortos en técnica, estrategia, y en general, disposición para la venta.

Por otra parte surge el concepto de mercados electrónicos, un "centro comercial virtual" que permite que se conforme un centro comercial, no en el mundo físico sino en el mundo virtual, a través de la Internet.

Pareciera que las dos tendencias fueran como anillo al dedo, y lo primero que surge es que los centros comerciales virtuales se convierten en la solución ideal para que las pequeñas empresas puedan generar nuevos ingresos, llegar a nuevos mercados, incrementar las ventas y obtener un crecimiento sostenido.





La construcción de un centro comercial virtual no es muy alta, pero requiere una gran dosis de administración, "acompañamiento" a los empresarios, y sobre todo, una alta dosis de capacitación en nuevas tecnologías, nuevas formas de hacer mercadeo y hasta nuevas formas de actuar ante diferentes situaciones. La tecnología se podría decir que es lo de menos. Existen fácilmente decenas de aplicaciones listas para ser implementadas en un servidor Web y se tendría a disposición la infraestructura para el establecimiento de centros comerciales virtuales. 

3.8 Subastas electrónicas

Subastas electrónicas

La subasta electrónica / subasta inversa es un proceso dinámico de negociación de precios online entre proveedores preseleccionados para conseguir una parte del negocio. Es una manifestación del B2B (Business to Business). Se trata de un nuevo sistema de negociación en el que, en cierto modo, desaparece la relación personal con el cliente para convertirla en una negociación a través de internet. Se denominan subastas inversas. La subasta electrónica también se conoce como negociación electrónica, bajasta, subasta inversa o puja por Internet. En contra del sistema tradicional, gana el lote el que menor precio oferte.


Tipos de subasta


A. Por el Feedback que proporcionan al participante.
Existen dos tipos principales:
1. Abierto Permite ver la evolución de las cotizaciones a través de un diagrama. Es el más justo para el ofertante ya que permite hacer un análisis de la evolución de la subasta. Existen dos modalidades:
  • Individualizado. Permite ver la evolución individual de cada participante.
  • Genérico. Tan sólo se muestran los puntos de cotización pero sin diferenciar cotizantes.
2. De posición. Tan sólo se muestra la posición de nuestra oferta (ejemplo: ‘Terceros’). Modalidades:
  • Se muestra nuestra posición.
  • Se muestra nuestra posición y el precio de la posición anterior.
  • Se muestra nuestra posición y el precio de la oferta ganadora.
B. Formatos de subasta
  • Normal.
  • Decremento ganador. Sólo se puede introducir una oferta ganadora.
  • Indexado. Se reducen porcentajes sobre un índice comunicado previamente.
  • Transformado. Sobre la oferta introducida, el cliente introducirá un valor corrector en función de algún parámetro de coste. Generalmente suele referirse al transporte.
C. Variaciones
  • Sólo el precio más bajo gana.
  • Puede ganar cualquiera de las ofertas introducidas aunque no sea la menor. Este es el procedimiento más utilizado por los clientes ya que se tienen en cuenta una serie de factores.
  • Doble subasta. Primero se subastan los lotes y, luego, una agregación de todos los lotes tomando como precio de salida el menor de cada lote.

3.7 Licitaciones electrónicas

Licitaciones electrónicas

Las licitaciones electrónicas son las que pueden ser hechas a través de los medios electrónicos conforme a las disposiciones administrativas que en este caso emita la Secretaría de la Función Publica.

La SFP opera y administra dichos medios electrónicos y se encarga del sistema de certificación de los medios de identificación que utilicen las dependencias o entidades y es responsable del control sobre estos.

En el caso de las propuestas enviadas a través de estos sistemas, se emplearán medios de identificación electrónica mismos que producirán los mismos efectos que la Ley de Adquisiciones otorga a los documentos presentados en licitaciones presenciales.



Las licitaciones electrónicas se conciben en como procesos de contratación en los cuales los proveedores y contratistas, opcionalmente, pueden presentar en forma electrónica sus propuestas técnicas y económicas; es decir, cuando las licitaciones se emitan con modalidad de participación electrónica, las empresas podrán optar por presentar sus propuestas de la manera tradicional o enviarlas por medios remotos de comunicación electrónica.

Para tal efecto, se han establecido mecanismos de identificación electrónica equivalentes a los tradicionales, sustentados en la firma autógrafa, que permiten dar plena validez jurídica a los documentos que se transmiten por el sistema, así como proporcionar confianza y seguridad tanto a las convocantes como a los licitantes.


Compranet incorpora las más modernas tecnologías de seguridad en la infraestructura técnica y de comunicaciones, en los programas informáticos que utilizan convocantes y licitantes, así como en la información que se genera y transmite por medio del sistema.

Por lo que respecta a las unidades compradoras únicamente requieren utilizar un programa de cómputo para elaborar y transmitir la información que se deriva de cada una de las etapas del proceso licitatorio y para obtener las propuestas que los proveedores transmitan electrónicamente.

La SFP, previa evaluación, determinará las áreas convocantes de las dependencias y entidades, que podrán hacer uso de medios remotos de comunicación electrónica para recibir propuestas a través de esta vía.

Por lo que respecta a los licitantes, los interesados que a su elección opten por participar en licitaciones públicas a través de medios remotos de comunicación electrónica, deberán acudir a las oficinas de la SFP, con el propósito de que obtengan la certificación del medio de identificación electrónica, conforme a las disposiciones existentes.

De resultar procedente, el interesado firmará su inscripción a compranet y recibirá el programa informático, así como el certificado digital que como medio de identificación electrónica deberá utilizar en sustitución de la firma autógrafa para enviar sus propuestas en las licitaciones públicas que admitan esta vía de participación.